ACCESIBILIDAD Y AISLAMIENTO

Escrito por 
Valora este artículo
(15 votos)

La misma foto, dos sensaciones diferentes, compartida por Big Max Power (BMP) bajo una licencia Creative Commons.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 A día de hoy, en el lugar donde usted vive, hay personas que no pueden salir de su casa por falta de accesibilidad.

¡TUITEA ESTO!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 No se denuncia la falta de accesibilidad por sentimientos humanitarios, sino por velar derechos humanos.

¡TUITEA ESTO!

accesibilidad y soledad

A día de hoy, en el lugar donde usted vive, da igual si es pueblo o ciudad, grande o pequeño, viven personas que llevan varios meses, e incluso años, sin poder salir de su vivienda. Quizás piensen que se debe a alguna enfermedad, quizás derivada de una avanzada edad, en la que entra dentro de lo normal que, como parte de la vida, una persona se quede en su casa sin pretender otra cosa que esperar lo más cómodamente posible el final de su existencia.

Y no niego que esto pueda estar sucediendo, pero quiero poner la atención en algo que quizás no se mire o si se hace, se vuelva la mirada hacia otro lado. Y es que, esto está pasando a día de hoy, pero con personas que no están enfermas y que, ni mucho menos, están en el final de su vida. Me refiero a personas con discapacidad, la cual les induce una movilidad reducida que, con las condiciones de accesibilidad de su casa, les impide, por sí mismos o incluso con la ayuda de otros, poder salir normalmente de su vivienda.

¿Piensan que no salir de la vivienda, en un periodo prolongado, no afecta a las personas? Creo que no hace falta un informe psicológico para afirmarlo.

Muchas más veces de lo que me gustaría, me encuentro con estos problemas que se producen, en la mayoría de las ocasiones, por un falta de accesibilidad en las viviendas, con dificultades para solucionarlo a causa de un excesivo gasto (aplicando la ley y su concepto "ajuste razonable"), o incluso por la falta de empatía de vecinos, o la propia administración pública. Ejemplos y excusas no faltan.

Denunciar estos casos no es sólo por motivos humanitarios, ya que hay que diferenciar entre tener sentimientos humanitarios y vulnerar los derechos humanos.

La inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad no es una cuestión sencilla. A priori, muchas personas pueden pensar que sus derechos se encuentran garantizados por la ley existente, pero en realidad la inclusión es algo que va más allá de una ley o de aplicarla.

Tener un trabajo, practicar deporte y disfrutar de entornos accesibles que no te estén recordando permanentemente que tienes una discapacidad, es parte de la solución, pero no la única. Partamos de la accesibilidad como una primera manera de evitar las injusticias, como obligarte a un aislamiento injusto. La accesibilidad es un derecho, no es un privilegio.

Antonio Corbalán Pinar

Antonio Corbalán Pinar es arquitecto. Con la iniciativa Accesibilidad Global emprende una actividad profesional como Consultoría en Accesibilidad y una actividad divulgativa sobre la necesidad de la accesibilidad y cuestiones de discapacidad que completa sus actividades en el campo de la arquitectura. Más información en Bio.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.