Glosario
A - B - C - D - E- F -G -H -I -J - K - L - M - N - Ñ - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z
A |
Accesibilidad UniversalEs la cualidad que tienen o se confiere a los entornos en los que se puede disfrutar de bienes o servicios con el fin de hacerlos adecuados a las capacidades, necesidades y expectativas de todos sus potenciales usuarios, independientemente de su edad, sexo, origen cultural o grado de capacidad. Y ello de tal modo que éstos puedan realizar, sin dificultad o sobreesfuerzos, todas las acciones de deambulación, aprehensión, localización y comunicación que están ligadas a los procesos que se espera que realicen o en relación con dichos entornos, especialmente las que se deriven de situaciones de emergencia (Norma UNE 170001). |
AcondroplasiaEs una causa común de enanismo, se relaciona con el 75% de los casos de mutaciones genéticas (asociadas a la edad parental avanzada) y el 25% restante con desórdenes autosómicos dominantes. El desorden en si consiste en una modificación al ADN causada por alteraciones en el receptor del factor de crecimiento 3 de los fibroblastos, lo que a su vez genera anormalidades en la formación de cartílago. (Wikipedia). |
AdaptadoUn espacio, instalación, edificación o servicio se considerará adaptado si se ajusta a los requisitos funcionales y dimensionales que garanticen su utilización autónoma y cómoda por las personas con discapacidad. (Véase en este mismo Glosario, el término "Practicable" al que suele ir relacionado). |
Ajustes Razonables*Se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. (Organización de Naciones Unidas. Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad. Nueva York, 2006). Las medidas de adecuación de un edificio para facilitar la accesibilidad universal de forma eficaz, segura y práctica, y sin que supongan una carga desproporcionada. Para determinar si una carga es o no proporcionada se tendrán en cuenta los costes de la medida, los efectos discriminatorios que su no adopción podría representar, la estructura y características de la persona o entidad que haya de ponerla en práctica y la posibilidad que tengan aquéllas de obtener financiación oficial o cualquier otra ayuda. Se entenderá que la carga es desproporcionada, en los edificios constituidos en régimen de propiedad horizontal, cuando el coste de las obras repercutido anualmente, y descontando las ayudas públicas a las que se pueda tener derecho, exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes (artículo 2.4. de la ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas). *Nota del autor del blog: la expresión "ajustes razonables" es la manera indirecta que tiene la ley de accesibilidad de no cumplir con su objetivo final (el hacer accesible un espacio, para todos) y de proporcionar excusas jurídicas al incumplimiento de la ley de accesibilidad, porque es muy difícil, muy caro o ambos, en un espacio que se va a abrir al público. |
Alfabeto DactilológicoEl alfabeto dactilológico es una representación manual de las letras que usamos en castellano, o en otros idiomas. Sirve para deletrear nombres propios que no tienen signo, conceptos cuyo signo desconocemos o desconoce nuestro interlocutor, introducir conceptos nuevos...Es una herramienta, que nos facilita el conocimiento de palabras para las que no hay o no se conoce el signo. La Lengua de Signos, es una lengua muy activa que constantemente incluye signos nuevos. Es un error pensar que la lengua de signos se basa en él y que solo se deletrea, aunque hay lenguas de signos que lo usan más que otras. |
Antropometríaes el tratado de las medidas y proporciones del cuerpo humano. |
Apoyo isquíaticoElemento de mobiliario que puede utilizarse como apoyo sin necesidad de sentarse (Isquión: hueso inferior posterior de los seres humanos).
|
Área de actividadSuperficie necesaria para que los usuarios accedan y usen los espacios, las instalaciones y el mobiliario en situación de seguridad y comodidad. |
Aseo específicoEspacio higiénico-sanitario que permite el acceso y el uso a personas de un sólo sexo. |
AudiometríaSe refiere a la medición de la capacidad de cada oído de percibir las vibraciones de diversas bandas del espectro audible. |
AuditoríaProceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la realidad que se analiza y evaluarlas de manera objetiva, con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios que se hayan determinados para ella (UNE 170001-2). |
Ayudas TécnicasTambién conocida como "Tecnologías de Apoyo", son los productos fabricados específicamente o disponibles en el mercado, cuya función es la de permitir o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar en una situación determinada. La Norma ISO 9999:2007 ha sustituido el término "Ayudas Técnicas" por la expresión "Producto de Apoyo". |
B |
Banda guía
Tramo de un itinerario peatonal (buscar definición en este mismo glosario) en el que la textura y el color son diferentes de los del resto del itinerario, cuya función es orientar y dirigir a las personas ciegas, o con deficiencias visuales y a las que tengan graves problemas de orientación. |
Banda Libre Peatonal
Es la zona libre de obstáculos de un itinerario peatonal que se utiliza para la circulación de peatones. Generalmente, se trata de la franja de acera contigua a la alineación que se encuentra libre de salientes de fachada, de mobiliario urbano o de cualquier tipo de obstáculo que interfiera el tránsito peatonal. |
Bucles MagnéticosSistema de transmisión de sonido que complementa a las prótesis auditivas, haciendo que el sonido de la fuente emisora prevalezca sobre el ruido ambiental. |
C |
Cadena de accesibilidadConjunto de elementos que, en el proceso de interacción del usuario con el entorno, permiten la realización de las actividades previstas en él (UNE 170001-2). |
Cambio de nivelDiferencia de nivel comprendida entre 3 y 15 cm. El caso más frecuente se produce entre aceras y calzadas del viario urbano, y se resuelven mediante los diferentes tipos de vado. |
CecografíaVer "Sistema Braille" en este mismo glosario. |
Comunicación AlternativaTérmino que hace referencia a métodos de comunicación usados para reemplazar completamente al habla. |
Comunicación AumentativaTérmino que hace referencia a las formas que usan las personas para comunicarse cuando no pueden hablar suficientemente claro para que les entiendan los que les rodean. |
Conducta de AcosoToda conducta relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, LIONDAU). |
Criterios DALCOConjunto de requisitos relativos a las acciones de deambulación, aprehensión, localización y comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal (UNE 170001-1). |
D |
DeficienciaCualquier pérdida o anomalía de un órgano o de su función. Es por tanto un término médico que atiende a la patología que sufre el individuo, ya sea por carencia o mal funcionamiento. (Organización Mundial de la Salud. "Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIF. IMSERSO. Madrid, 2001). |
Diálogo CivilEs el principio por el que las organizaciones representativas de personas con discapacidad y de sus familias participan, en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas que afectan a las personas con discapacidad. |
Diferencias de nivelEn el marco del medio urbano, se refiere a las discontinuidades que se producen en los planos que conforman los itinerarios peatonales y que, en general, se han de resolver mediante planos inclinados de pendiente adecuada que absorban la diferencias de cota. Se clasifican en resalte, cambio de nivel y ruptura de nivel(ver definiciones en este mismo glosario). |
Discapacitado/aExpresión incorrecta que suele asociarse a personas que desarrollan alguna discapacidad y cuyo término correcto es personas con diversidad funcional. |
Diseño para TodosLa ausencia de discriminación, directa o indirecta, que tenga su causa en una discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, económica, cultural y social. (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, LIONDAU). |
DomóticaEl término proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego que significa "que funciona por sí misma"). Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría resumir su concepto como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado. |
E |
EspasticidadEnfermedad que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc. |
Exigencias de AccesibilidadLos requisitos que deben cumplir los entornos, productos y servicios, así como las condiciones de no discriminación en normas, criterios y prácticas, con arreglo a los principios de accesibilidad universal y diseño para todos. (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, LIONDAU). |
F |
G |
H |
HolismoDoctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen (R.A.E.). |
I |
Igualdad de OportunidadesLa actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen y, siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible. (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, LIONDAU). |
Igualdad de TratoEs el derecho a ser tratado en condiciones de igualdad, tanto en el acceso a la vivienda, los transportes o los espacios públicos urbanizados, como en su participación en la toma de decisiones y en el uso de sus derechos de queja y reclamación. |
Itinerario AccesibleEs la parte del espacio destinado a la deambulación que se caracteriza por garantizarla a cualquier persona a lo largo de su trazado. Permite establecer un primer criterio global de ordenación de los diferentes ámbitos del edificio, su equipamiento y los servicios que en él vayan a presentarse. Así, independientemente de las dimensiones de cada ámbito o de su función, garantiza que haya una banda libre de paso mínima y una cierta claridad y racionalidad en la ordenación de los elementos próximos. |
Itinerario PeatonalRecorrido destinado al tránsito de peatones que permite acceder a la edificación y a los diferentes espacios de uso público.
|
J |
K |
L |
M |
Maqueta TiflológicaEs una maqueta realizada para que puedan ser percibidas por el sentido por personas con discapacidad visual. Del mismo modo existen planos denominados tiflológicos que sirven para que las personas con discapacidad visual puedan orientarse con un plano en relieve y Braille, también mediante el sentido del tacto.
|
Minusválido/aExpresión incorrecta que suele asociarse a personas que desarrollan alguna discapacidad y cuyo término correcto es personas con diversidad funcional. |
N |
NormalizaciónSegún la Ley de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal es "el principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida normal, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier persona". (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, LIONDAU). |
Ñ |
O |
P |
Personas con DiscapacidadIncluyen a aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás (Organización de Naciones Unidas. Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad. Nueva York, 2006). |
Pieza de BarbacanaElemento lateral de un paso de vehículos ejecutado sobre una acera. |
Plataforma Única MixtaCalle en la que la circulación de vehículos y el tránsito peatonal se producen en el mismo plano, no existiendo diferencia de nivel entre aceras y calzadas. La circulación se organiza mediante cambios de color y textura en los pavimentos, colocación de mobiliario urbano y otras soluciones. |
Plataforma Única PeatonalCalle destinada únicamente al tránsito de peatones, en la que los vehículos sólo pueden circular de forma ocasional para acceso a aparcamientos privados, para carga y descarga y en situaciones de emergencia. |
PracticableCuando por sus características, aún sin ajustarse a todos los requisitos que lo hacen adaptado, permite su utilización autónoma por personas con discapacidad. (Ver el término "Adaptado" en este mismo Glosario, por ir relacionado con este concepto). |
Q |
QuerologíaLa querología es el término de la teoría fonológica usado para describir las unidades combinatorias elementales o queremas que constituyen las palabras y signos de las lenguas de señas. Un querema, es una unidad básica de una lengua signada, es funcionalmente y psicológicamente equivalente a los fonemas de las lenguas orales. |
R |
ResalteDiferencia de nivel igual o inferior a 3 cm. Se resuelve con planos inclinados de pendiente no superior al 25%. (Ver también definición de Diferencias de nivel en este mismo glosario). |
RígolaFaja de adoquines, losetas u otro material en forma de canaleta que se coloca, generalmente junto al encintado de las aceras, para conducir el agua de lluvia. |
Ruptura de NivelDiferencia de nivel superior a 15 cm. Se resuelven mediante rampas. |
S |
Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA)Consistente en un cuadro azul con la imagen estilizada de una persona en silla de ruedas en color blanco. Fue diseñado por Susanne Koefoed en 1968. Los derechos de autor del logo (ISO 7001) pertenecen a la Comisión Internacional sobre Tecnología y Accesibilidad (ICTA).
|
Sistema BrailleSistema de lectura y escritura para personas con discapacidad visual, también conocido como cecografía, consistente en un sistema de puntos que aprovecha el sentido del tacto para transmitir letras y números. Fue a su vez antecesor del código binario. |
T |
TecnologíaProviene del griego τεχνολογία, formado por téchnē (arte, técnica u oficio) y de logía (el estudio de algo). La define además como el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. |
TransferenciaMovimiento necesario para sentarse o salir de la silla de ruedas. |
TransversalidadEs el principio en virtud del cual las actuaciones de las distintas Administraciones Públicas no se limitan a la elaboración de los planes, programas y acciones pensados exclusivamente en personas con discapacidad, sino que supone la elaboración de políticas y líneas de actuación de carácter general para cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de estas personas. |
U |
UsabilidadLa medida en la cual un producto puede ser usado por usuarios específicos, para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso también específico. |
UsuarioPersona que interactúa con el entorno. Se considerará usuario, al efecto de la interacción con el entorno y cuando la persona utilice elementos de apoyo (ayudas técnicas, perro, otra persona, etc) al conjunto que conforman éstos con ella misma (UNE 170001-1). |
V |
VadoConstrucción en forma de un plano inclinado que hace posible el paso desde el nivel de la calzada a una acera peatonal más elevada. |
Vida IndependienteAplicado a las personas con discapacidad, significa ser capaz de vivir de la forma que tú elijas, con la gente que tú elijas. Significa tener posibilidad de elegir quién te ayuda y las formas en que te ayudan. No se trata necesariamente de hacer cosas por ti mismo, se trata de tener control sobre tu vida en el día a día. (Centro Nacional de Vida Independiente del Reino Unido). |
W |
WayfindingTérmino anglosajón generalmente utilizado como sinónimo de "orientación". Aplicado a la accesibilidad, es un término centrado en una persona no estandarizada ni uniforme y que además es variable en sus capacidades de relación con el medio ambiente (físico, cultural, social,...) donde se desenvuelve. En definitiva se hablará de wayfinding como proceso de orientación utilizando información del entorno. |
Web AccesibleUna web accesible es aquella que presenta contenidos y funciones utilizando los estándares y siguiendo las pautas de accesibilidad de forma apropiada proporcionando alternativas accesibles para aquellos contenidos y funciones que presenten barreras de acceso para algunos perfiles de discapacidad. Pueden incorporar alguno de los servicios anteriores como valor añadido pero nunca y bajo ningún concepto deben utilizarse como garantía de que el sitio web es accesible tan sólo por incorporar dichos servicios. |
X |
Y |
Z |

Antonio Corbalán Pinar
Antonio Corbalán Pinar es arquitecto. Con la iniciativa Accesibilidad Global emprende una actividad profesional como Consultoría en Accesibilidad y una actividad divulgativa sobre la necesidad de la accesibilidad y cuestiones de discapacidad que completa sus actividades en el campo de la arquitectura. Más información en Bio.